CRONOGRAMA
1.- NOMBRE DE LA ASIGNATURA
|
HIDROLOGÍA
|
2.- DOCENTE
|
ING JUAN JESÚS RODARTE ORTEGA 8717872583
|
3.- CICLO: QUINTO
|
CLAVE: HI0528
|
4.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Analizar la información fisiográfica e hidrológica de una cuenca y su aplicación en el dimensionamiento de obras hidráulicas de aprovechamiento y de defensa.
CONOCIMIENTOS:
* Conocer las componentes del ciclo hidrológico.
* Comprender los procesos hidrológicos, más importantes, que forman parte de ciclo, y su interacción.
* Introducir al alumno en conceptos de climatología y su relación con la Hidrología
* Conocer la Cuenca, especialmente la Cuenca hidrológica Nazas Aguanaval su limitación política y administrativa
* Conocer Estudio hidrológico.
* Conocimiento según la legislación de las demandas de agua, su dotación y priorización del consumo.
Se recomienda que el alumno trabaje por su cuenta, al menos un tiempo igual a que se ocupa en el salón de clase, para el cumplimiento de los objetivos del curso.
5.0 Actividades:
de aprendizaje con docente
- Exposiciones
- Videos y documentales
- Lectura de información
- Mesas redondas
de aprendizaje independientes:
- Entrevistas.
- Ejercicios cercanos a su vida cotidiana
6.0 TEMARIO
|
FECHA
|
1 ANTECEDENTES
OBJETIVO: Conocer la función de la hidrología en el diseño de obras hidráulicas.
1.1 Aspectos generales.
1.2 Ciclo hidrológico.
1.3 Distribución y uso del agua en México.
1.4 legislación del agua en México y mi Cuenca
2. INFILTRACIÓN
OBJETIVO: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico.
5.1 Aspectos generales.
5.2 Introducción al estudio del agua subterránea.
|
8 FEBRERO 2025
|
3 FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA HIDROLÓGICA
OBJETIVO: Interpretar la información fisiográfica de las cuencas y de los cauces para usarla en los análisis hidrológicos.
3.1 Concepto de cuenca.
3.2 Características fisiográficas de la cuenca y de los cauces.
|
15 FEBRERO 2025
|
4. EVAPORACIÓN
OBJETIVO: Analizar los datos de evaporación para su uso como elementos de diseño hidráulico.
4.1 Aspectos generales.
4.2 Cálculo y medición de la evaporación.
4.3 Uso consuntivo.
5 PRECIPITACIÓN
OBJETIVO: Analizar los datos de precipitación para su uso como elementos de diseño hidráulico.
5.1 Elementos de hidrometeorología.
5.2 Medición de la precipitación.
|
22 FEBRERO 2025
|
6. ESCURRIMIENTO
Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico.
6.1 Tipos de escurrimiento.
6.2 Aforo de corrientes.
6.3 Análisis de hidrogramas.
7. AVENIDA DE DISEÑO
OBJETIVO: Determinar la avenida de diseño para obras hidráulicas.
7.1 Hidrograma unitario.
7.2 Hidrología urbana.
|
1 MARZO 2025
|
8 TRÁSITO DE AVENIDAS EN CAUCES
OBJETIVO: Analizar el tránsito de avenidas en cauces con el propósito de aplicación en el diseño de obras hidráulicas de defensa.
8.1 Aspectos generales.
9. ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL Y TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS OBJETIVO: Determinar la capacidad útil y de regulación de vasos de almacenamiento para aprovechamientos hidráulicos de propósito múltiple.
9.1 Tipos de almacenamiento y sus características.
9.2 Capacidad de azolves y niveles de aguas mínimas (NAMIN)
9.3 Volumen útil y nivel de aguas máximas de operaciones (NAMO)
9.4 Funcionamiento de vasos.
9.5 Tránsito de avenidas en vasos y nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME)
9.6 Bordo libre.
|
8 MARZO 2025
|
7.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Para verificar el logro alcanzado durante el curso la evaluación continua será de la siguiente manera:
Participación en clase 40%
Ejercicios 25%
Exposiciones 10%
Examen 20%
Iniciativa: 5%
***Para la acreditación el alumn@ deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos. 2 faltas no acreditable
8.- BIBLIOGRAFÍA:
Fundamentos de Hidrología de superficie
Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares Editorial:LIMUSA
El presente libro responde a la necesidad existente de un texto a nivel básico sobre hidrología de superficie, de manera que se accesible a estudiantes como a profesionales interesados por la hidrología. Por ello, se han evitado deliberadamente los planteamientos teóricos y complejos y se ha procurado no perder de vista los aspectos globales de los problemas hidrológicos prácticos.
SISTEMAS DE AGUA SUSTENTABLES EN LAS CIUDADES.AUTOR: GLEASON ESPINDOLA, JOSE ARTURO. Editorial:TRILLAS. 2014
9.- SITIOS WEB:
https://www.gob.mx/conagua
https://ceascoahuila.gob.mx/
https://www.simastorreon.gob.mx/
https://www.torreonjardin.com/
https://simastm.gob.mx/
https://www.sideapa.gob.mx/
https://lerdosapal.mx/inicio
LEGISLACION DEL AGUA
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
https://www.congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa166.pdf
https://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20DE%20AGUA.pdf
https://www.congresozac.gob.mx/65/ley&cual=43
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5420977&fecha=22/12/2015#gsc.tab=0