Hola!

A continuación verán los temas que abarcaremos utilizando el libro LBS

Clase de Estructuras: Vigas Isostáticas e Hiperestáticas

En esta clase introductoria se aborda el análisis de vigas, uno de los elementos estructurales más comunes en la ingeniería civil y mecánica. Se comienza diferenciando dos tipos principales:

  • Vigas Isostáticas: aquellas en las que las reacciones pueden determinarse únicamente con las ecuaciones de equilibrio (∑Fx = 0, ∑Fy = 0, ∑M = 0). Estas estructuras son estables y determinables sin requerir consideraciones adicionales.

  • Vigas Hiperestáticas: estructuras que tienen más incógnitas que ecuaciones de equilibrio, por lo que requieren el uso de métodos adicionales como compatibilidad de deformaciones, métodos de superposición o el uso de software estructural.

Durante la clase se presentan ejercicios prácticos donde se:

  1. Identifica el tipo de viga (isostática o hiperestática) a partir de las condiciones de apoyo.

  2. Se determinan las reacciones en los apoyos, aplicando ecuaciones de equilibrio en vigas isostáticas.

  3. En el caso de vigas hiperestáticas, se introduce el uso de métodos como el de las fuerzas o el de los desplazamientos para resolverlas.

  4. Se analiza la distribución de momentos flectores, fuerzas cortantes y cargas a lo largo de la viga.

Esta introducción establece las bases para comprender cómo se comportan las estructuras ante cargas externas y sienta el fundamento para análisis más avanzados en temas como estabilidad, deformaciones y diseño estructural.

Marcos Estructurales

Los marcos estructurales representan una evolución natural en el estudio de estructuras, al integrar múltiples elementos (vigas y columnas) conectados rígidamente para formar un sistema capaz de resistir cargas verticales y horizontales. Son fundamentales en el diseño de edificios, puentes, naves industriales y estructuras sísmicamente resistentes.

A diferencia de las vigas simples, los marcos permiten analizar la interacción entre elementos, la transmisión de momentos entre nodos y el comportamiento global ante cargas aplicadas. Estas estructuras pueden ser:

  • Isostáticas, cuando las incógnitas se determinan con ecuaciones de equilibrio.

  • Hiperestáticas, cuando requieren condiciones de compatibilidad y métodos adicionales para su resolución.

Características Principales:

  • Formadas por barras unidas rígidamente en nodos.

  • Soportan tanto fuerzas axiales, cortantes, como momentos flectores.

  • Tienen capacidad para redistribuir esfuerzos entre los elementos.

  • Se comportan de forma tridimensional o bidimensional, dependiendo de su geometría y aplicación