UDS PATOLOGÍA I 2025
DATOS DEL ASESOR
Este apartado es el primer contacto del alumno con quien será su asesor a lo largo del curso. Es una presentación del asesor hacia el alumno, donde deja ver la experiencia que tiene para impartir la materia en el campus virtual.
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Nombre del Asesor: |
Paloma Guadalupe Mendoza Esquer Médico General |
Currículo del Asesor: |
EDUCACIÓN
Universidad Durango Santander, Hermosillo, Sonora, México
Diplomados
Reanimación Neonatal y atención al recién nacido con reflejos Obstetricia 1 y 2 Diagnóstico y tratamiento en ortopedia para el médico de primer contacto Neurología Clínica para el médico de 1er contacto Patología Quirúrgicas: Identificación Urgencias Médicas 1 y 2 Urgencias Pediátricas para el médico de primer contacto Taller Manejo de vía aérea avanzada en emergencia Trauma Avanzado B-Learning Diplomado en Electrocardiografía Certificaciones
Soporte Vital Básico, B-Learning Pediatric Advanced Life Support Soporte Vital Avanzado ACLS, Última actualización guía AHA Cursos
Dr. Prieto Fastn easy : Practica en el Idioma Ingles EXPERIENCIA LABORAL
Hospital San José Hermosillo: Medico interno de Pregrado
Centro de Salud Rural de Cumpas, Secretaria de Salud: Medico del Servicio Social
Universidad Durango Santander campus Hermosillo Docente
2025 - Actualidad
|
DATOS DE LA ASIGNATURA
Son los datos que corresponden a la asignatura, existen apartados que no necesitan ser modificados, solo si la materia así lo requiere. Se deja a su consideración.
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
||||||||||||||||||||||||||||
Carrera, Maestría o Doctorado:
|
LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL |
||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura:
|
Patología I |
||||||||||||||||||||||||||||
Bienvenida:
|
Identifica, analiza y reflexiona los procesos básicos que desencadenan patologías en el ser humano, reproduciendo mediante casos clínicos situaciones que le recuerden la realidad de su paciente de manera que le permita en un futuro actuar con una actitud ética, responsable, honesta, de privilegio a la confianza e individualidad y confidencialidad del paciente.
|
||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo General:
|
El objetivo general de Patología I es comprender los mecanismos básicos de las enfermedades, incluyendo sus causas, desarrollo y manifestaciones morfológicas y clínicas en el cuerpo humano. Busca integrar conocimientos de diversas ciencias básicas para entender cómo las enfermedades afectan a los individuos y cómo se manifiestan en el ámbito hospitalario y comunitario. |
||||||||||||||||||||||||||||
Criterios de Evaluación: Especificar los criterios de evaluación para verificar el logro de las competencias plasmadas
|
La evaluación debe de tener como función fundamental verificar si se han alcanzado las competencias declaradas en el programa mediante las evidencias que el docente apreciará en el alumno durante el transcurso del semestre.
La evaluación del aprendizaje será formativa y sumativa, y se desarrollará acorde a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación
La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios: La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios: La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios:
Exposición Las explosiones deberán tener estas características Exposiciones
· 6 equipos en total. · Exposición presentada y compartida. · Organizada por temas. · Orientada a reforzar los conocimientos. · Estudio y dominio del tema. · Creatividad y fluidez del discurso. · Organización del contenido. · Uso de recursos visuales. · Lenguaje corporal y contacto visual. · Interacción con la audiencia. · Pronunciación y tono de voz. · Portada, titulo y logotipo del equipo. · Índice. · Presentación de los integrantes. · Información ordenada, coherente, relación texto e imagen. · Texto con resumen muy claramente con información esencial. · Bibliografía con base de libros académicos y artículos con metaanálisis orientados al tema. Bibliografía colocados al final con APA7, artículos usados como complementación deberá ir en la diapositiva utilizada y al final de la presentación. · Ortografía. Contenido esperado:
1. Definición 2. Epidemiologia y etiología actual, Guías de prácticas clínicas o revisar páginas de la estadística. 3. Fisiopatología 4. Histopatología 5. Química y correlación molecular del tema 6. Datos en corto: valores normales y estudios laboratoriales , tratamiento, el diagnóstico y manejo. Tarea
Parcial · 100 preguntas de los temas que vimos en el parcial. o · Revisión de nota de los temas con estilo Cornell. · Revisión de cuaderno asignado exclusivo de la materia. Semanal · Caso clínico del tema Diaria · Estudio diario y dominio del tema asignado de la clase. Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos.
La escala de calificaciones que deberá usarse para la evaluación del aprovechamiento académico de los alumnos será numérica del 0.0 (cero) al 10.0 (diez), siendo la mínima aprobatoria de 7.0 (siete).
|
UDS PATOLOGÍA I 2025
DATOS DEL ASESOR
Este apartado es el primer contacto del alumno con quien será su asesor a lo largo del curso. Es una presentación del asesor hacia el alumno, donde deja ver la experiencia que tiene para impartir la materia en el campus virtual.
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Nombre del Asesor: |
Paloma Guadalupe Mendoza Esquer Médico General |
Currículo del Asesor: |
EDUCACIÓN
Universidad Durango Santander, Hermosillo, Sonora, México
Diplomados
Reanimación Neonatal y atención al recién nacido con reflejos Obstetricia 1 y 2 Diagnóstico y tratamiento en ortopedia para el médico de primer contacto Neurología Clínica para el médico de 1er contacto Patología Quirúrgicas: Identificación Urgencias Médicas 1 y 2 Urgencias Pediátricas para el médico de primer contacto Taller Manejo de vía aérea avanzada en emergencia Trauma Avanzado B-Learning Diplomado en Electrocardiografía Certificaciones
Soporte Vital Básico, B-Learning Pediatric Advanced Life Support Soporte Vital Avanzado ACLS, Última actualización guía AHA Cursos
Dr. Prieto Fastn easy : Practica en el Idioma Ingles EXPERIENCIA LABORAL
Hospital San José Hermosillo: Medico interno de Pregrado
Centro de Salud Rural de Cumpas, Secretaria de Salud: Medico del Servicio Social
Universidad Durango Santander campus Hermosillo Docente
2025 - Actualidad
|
DATOS DE LA ASIGNATURA
Son los datos que corresponden a la asignatura, existen apartados que no necesitan ser modificados, solo si la materia así lo requiere. Se deja a su consideración.
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
||||||||||||||||||||||||||||
Carrera, Maestría o Doctorado: |
LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL |
||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura: |
Patología I |
||||||||||||||||||||||||||||
Bienvenida: |
Identifica, analiza y reflexiona los procesos básicos que desencadenan patologías en el ser humano, reproduciendo mediante casos clínicos situaciones que le recuerden la realidad de su paciente de manera que le permita en un futuro actuar con una actitud ética, responsable, honesta, de privilegio a la confianza e individualidad y confidencialidad del paciente.
|
||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo General: |
El objetivo general de Patología I es comprender los mecanismos básicos de las enfermedades, incluyendo sus causas, desarrollo y manifestaciones morfológicas y clínicas en el cuerpo humano. Busca integrar conocimientos de diversas ciencias básicas para entender cómo las enfermedades afectan a los individuos y cómo se manifiestan en el ámbito hospitalario y comunitario. |
||||||||||||||||||||||||||||
Criterios de Evaluación: Especificar los criterios de evaluación para verificar el logro de las competencias plasmadas |
La evaluación debe de tener como función fundamental verificar si se han alcanzado las competencias declaradas en el programa mediante las evidencias que el docente apreciará en el alumno durante el transcurso del semestre. La evaluación del aprendizaje será formativa y sumativa, y se desarrollará acorde a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación
La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios: La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios: La evaluación del desempeño se realizará en base a los siguientes criterios:
Exposición Las explosiones deberán tener estas características Exposiciones
· 6 equipos en total. · Exposición presentada y compartida. · Organizada por temas. · Orientada a reforzar los conocimientos. · Estudio y dominio del tema. · Creatividad y fluidez del discurso. · Organización del contenido. · Uso de recursos visuales. · Lenguaje corporal y contacto visual. · Interacción con la audiencia. · Pronunciación y tono de voz. · Portada, titulo y logotipo del equipo. · Índice. · Presentación de los integrantes. · Información ordenada, coherente, relación texto e imagen. · Texto con resumen muy claramente con información esencial. · Bibliografía con base de libros académicos y artículos con metaanálisis orientados al tema. Bibliografía colocados al final con APA7, artículos usados como complementación deberá ir en la diapositiva utilizada y al final de la presentación. · Ortografía. Contenido esperado:
1. Definición 2. Epidemiologia y etiología actual, Guías de prácticas clínicas o revisar páginas de la estadística. 3. Fisiopatología 4. Histopatología 5. Química y correlación molecular del tema 6. Datos en corto: valores normales y estudios laboratoriales , tratamiento, el diagnóstico y manejo. Tarea
Parcial · 100 preguntas de los temas que vimos en el parcial. o · Revisión de nota de los temas con estilo Cornell. · Revisión de cuaderno asignado exclusivo de la materia. Semanal · Caso clínico del tema Diaria · Estudio diario y dominio del tema asignado de la clase. Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos Para la acreditación el alumno deberá haber obtenido una calificación mínima de 7.0 puntos. La escala de calificaciones que deberá usarse para la evaluación del aprovechamiento académico de los alumnos será numérica del 0.0 (cero) al 10.0 (diez), siendo la mínima aprobatoria de 7.0 (siete). |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 1
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Sesión: 1 |
|
Unidad: . |
I. LESIÓN CELULAR |
Introducción a la temática de la sesión: |
a. Definiciones i. Introducción a la patología 1. Hipertrofia 2. Hiperplasia 3. Atrofia 4. Metaplasia ii. Perspectiva general: respuesta celulares al estrés y los estímulos nocivos 1. Lesión reversible 2. Necrosis iii. Mecanismo de lesión 1. Disminución del ATP 2. Daño mitocondrial 3. Perdida de la homeostasis 4. Acumulación de los radicales libres 5. Defectos de la perdida de membrana 6. Daño al ADN y las proteínas. iv. Correlaciones clínica-patológicas: ejemplos seleccionados de la lesión y necrosis celular 1. Lesiones isquémica e hipoxia 2. Lesión por isquemia- reperfusión 3. Lesión química (toxica). b. Apoptosis i. Causas de apoptosis ii. Cambios morfológicos y bioquímicos en la apoptosis iii. Correlación clínica- patológicas:la apoptosis en la salud y la enfermedad. iv. Necroptosis 1. Autofagia 2. Acumulación intracelulares a. Líquidos b. Proteínas c. Cambios hialino d. Glicógeno e. Pigmentos 3. Calcificaciones patológica a. calcificación distrófica b. calcificaciones metastática 4. Envejecimiento celular 5. Casos clínicos |
Temática: |
La lesión celular es la respuesta de las células a estímulos dañinos que alteran su equilibrio interno o homeostasis, pudiendo ser reversible o irreversible. La patología celular estudia estos procesos y sus consecuencias a nivel celular, tisular y orgánico. |
Objetivo: |
En patología, el objetivo del estudio de la lesión celular es comprender cómo las células responden a estímulos dañinos y cómo estas respuestas pueden llevar a la enfermedad. Se investigan los mecanismos de daño celular, tanto reversibles como irreversibles, y las consecuencias que tienen a nivel celular y tisular. Esto incluye el estudio de la adaptación celular, la muerte celular (necrosis y apoptosis), y las alteraciones morfológicas y funcionales asociadas a la lesión. |
Objetivos específicos: |
El objetivo específico de la patología de lesión celular es estudiar las alteraciones, tanto morfológicas como funcionales, que ocurren en las células como resultado de diversos estímulos nocivos. Esto incluye la investigación de los mecanismos por los cuales las células responden a estos estímulos, ya sea adaptándose, sufriendo un daño reversible o experimentando muerte celular (necrosis o apoptosis). En esencia, la patología de lesión celular busca comprender cómo las células enferman y mueren, lo cual es fundamental para entender el desarrollo de diversas enfermedades. |
Actividades de Aprendizaje: |
La lesión celular en patología se refiere a los cambios perjudiciales que sufre una célula debido a diversos factores, que pueden llevar a su disfunción o muerte. Estos cambios pueden ser reversibles o irreversibles, y su estudio es fundamental para comprender el desarrollo de enfermedades. Actividades a realizar: · Acitividad de exposición · Casos clínicos de reforzamiento del tema, |
Recursos: |
Bibliografía (formato APA): Cotran, R. y. (n.d.). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 9° Edición. Mohan, H. (n.d.). Patología . 6° Edición. Muir. (n.d.). Patología. 14ta Edición. |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 2
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Sesión: 2 |
|
Unidad: |
II- INFLAMACIÓN |
Introducción a la temática de la sesión: Redactar una pequeña introducción sobre el(os) tema(s) y actividades que se realizarán durante la sesión. |
a. Definiciones v. Perspectiva general de la inflamación: definición y características generales b. Inflamación aguda vi. Reclutamiento de leucocitos para los sitios de inflamación vii. Fagocitosis y eliminación del agente causal viii. Terminación de la respuesta inflamatoria ix. Medidores de la inflamación x. Patrones morfológicos de la inflamación aguda xi. Evolución de la inflamación aguda xii. Resumen de la inflamación Aguda. c. Inflamación crónica xiii. Causas de inflamación crónica xiv. Características morfológicas xv. Células y mediadores de la inflamación crónica xvi. Inflamación granulomatosa xvii. Persepectica general de la reparación de tejidos d. Efectos sistémicos. e. Reparación de tejidos xviii. Reparación de depósitos de células y tejidos xix. Reparación por depósito de tejido conjuntivo xx. Factores que influyen en la reparación tisular xxi. Ejemplo clínicos seleccionados de reparación de tejidos y fibrosis xxii. Anomalías en la respuesta de tejidos |
Temática: |
La inflamación, en el contexto de la patología, es una respuesta del cuerpo a estímulos dañinos como infecciones, lesiones o irritantes, y puede ser aguda o crónica. La inflamación aguda es de corta duración y ayuda a la recuperación, mientras que la inflamación crónica puede persistir y causar otros problemas de salud. |
Objetivo: |
La inflamación, en patología, es una respuesta del organismo a una lesión o infección que busca eliminar el agente dañino y reparar el tejido afectado. Se caracteriza por signos como enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor y pérdida de función. La inflamación puede ser aguda o crónica, y su objetivo principal es proteger y reparar al cuerpo. |
Objetivos específicos: |
Los objetivos específicos en patología de la inflamación se centran en comprender los mecanismos que la desencadenan y los cambios que provoca en el cuerpo, así como en aprender a diferenciarla de otras condiciones y a manejar sus consecuencias. Estos objetivos incluyen: definir la inflamación, describir sus signos clínicos y causas, explicar los cambios vasculares y celulares, y comprender los tipos de exudado inflamatorio. Adicionalmente, se busca entender la migración de células inflamatorias y las características de las células involucradas. |
Actividades de Aprendizaje: |
Para estudiar la inflamación en patología, se pueden utilizar diversas actividades de aprendizaje como el análisis de casos clínicos, aprendizaje basado en problemas, debates, presentaciones orales, observación de muestras y simulaciones. Estas actividades permiten comprender la inflamación como un proceso dinámico, sus causas, mecanismos y consecuencias, integrando conocimientos de diferentes áreas como la anatomía patológica, microbiología e inmunología. |
Recursos: |
Bibliografía (formato APA): Cotran, R. y. (n.d.). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 9° Edición. Mohan, H. (n.d.). Patología . 6° Edición. Muir. (n.d.). Patología. 14ta Edición. |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 3
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Sesión: 3 |
|
Unidad: |
I. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK. |
Introducción a la temática de la sesión: Redactar una pequeña introducción sobre el(os) tema(s) y actividades que se realizarán durante la sesión. |
a. Hiperemia y Congestión, xxiii. Definición e introducción xxiv. Hiperemia y congestión b. Hemorragia xxv. Hemostasia xxvi. Trastornos hemorrágicos c. Trombosis d. Embolia xxvii. Embolia de pulmón xxviii. Tromboembolia sustémica xxix. Embolia grasa y medular xxx. Embolia gaseosa xxxi. Embolia de líquidos amniótico e. Infarto f. Shock xxxii. Patogenia del shock séptico xxxiii. Fase del shock |
Temática: |
La temática de patología que describes, "TRASTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK," abarca alteraciones en el flujo sanguíneo y la función cardiovascular que pueden llevar a consecuencias graves. Los trastornos hemodinámicos se refieren a problemas en el flujo de sangre, como la inestabilidad hemodinámica o el desequilibrio de la homeostasis. La enfermedad tromboembólica implica la formación de coágulos (trombos) que pueden obstruir el flujo sanguíneo, dando lugar a problemas como la trombosis venosa profunda (TVP) o la embolia pulmonar. Finalmente, el shock es un estado de fallo circulatorio agudo que lleva a una perfusión tisular inadecuada, pudiendo causar daño multiorgánico. |
Objetivo: |
El objetivo de patología en relación a trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock es comprender los mecanismos que alteran la circulación sanguínea y sus consecuencias en la salud. Esto incluye estudiar las causas, desarrollo y efectos de alteraciones en la presión arterial, flujo sanguíneo y formación de trombos, así como el shock como resultado de una inadecuada perfusión tisular. |
Objetivos específicos: |
El objetivo específico en patología al estudiar los trastornos hemodinámicos, la enfermedad tromboembólica y el shock, es comprender a fondo las alteraciones en el flujo sanguíneo y sus consecuencias para el organismo. Esto implica analizar las causas, mecanismos, manifestaciones clínicas y resultados de estas patologías. Se busca identificar los factores de riesgo, las vías fisiopatológicas involucradas y los mecanismos de compensación y descompensación que llevan al desarrollo de estas condiciones. Además, se pretende comprender la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico de los pacientes. |
Actividades de Aprendizaje: |
El tromboembolismo puede llevar a un shock si el émbolo obstruye un vaso sanguíneo importante, como la arteria pulmonar. Los trastornos hemodinámicos, como la insuficiencia cardíaca, pueden predisponer a la formación de trombos y a la aparición de un shock. La enfermedad tromboembólica y los trastornos hemodinámicos son causas comunes de shock en diversas situaciones clínicas. Realización de casos clínicos con el fin de reforzar. |
Recursos: |
Bibliografía (formato APA): Cotran, R. y. (n.d.). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 9° Edición. Mohan, H. (n.d.). Patología . 6° Edición. Muir. (n.d.). Patología. 14ta Edición. |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 4
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Sesión: 4 |
|
Unidad: Indicar el nombre de la unidad a la que corresponden estas actividades y/o temas que se verán en esta sesión. |
I. PATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES E INMUNITARIA |
Introducción a la temática de la sesión: Redactar una pequeña introducción sobre el(os) tema(s) y actividades que se realizarán durante la sesión. |
a. La respuesta inmunitaria normal xxxiv. Inmunidad innata xxxv. Inmunidad adaptativa xxxvi. Células del sistema inmunitario xxxvii. Tejido del sistema inmunitario xxxviii. Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (CPH): el sistema de muestra de péptidos de la inmunidad adaptativa. xxxix. Citocinas: moléculas mensaje del sistema inmunitario xl. Generalidades de la actividad linfocítica y de las respuestas inmunitarias b. Hipersensibilidad: Lesión tisular mediada por el sistema inmunitario xli. Clasificación de las enfermedades por hipersensibilidad inmediata (Tipo I) xlii. Hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II) xliii. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) xliv. Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (Tipo IV) c. Enfermedades autoinmunitarias xlv. Tolerancia inmunitaria xlvi. Mecanismo de autoinmunidad: principios generales xlvii. Características generales de las enfermedades autoinmunitarias xlviii. Lupus eritematosos sistémico xlix. Espectro de autoanticuerpos en el LES l. ARTRITIS REUMATICA li. Síndrome de Sjögren lii. Esclerosis sistémica (esclerodermia) liii. Miopatías mixtas del tejido conjuntivo liv. Panarteritis nudosa y otras vasculitis lv. Enfermedad relacionada con la IgG4. d. Rechazo de trasplante lvi. Mecanismos de reconocimiento y rechazo de los aloinjertos lvii. Rechazo de injertos renales lviii. Trasplante de otros órganos lix. Trasplante de otros órganos solidos lx. Trasplante de células madre hematopoyéticas e. Síndromes de inmunodeficiencia lxi. Inmunodeficiencia primarias lxii. Defectos de la maduración del linfocito lxiii. Defecto de la activación y función del linfocitos lxiv. Inmunodeficiencia asociadas a enfermedades sistémicas lxv. Inmunodeficiencias secundarias lxvi. Síndrome de inmunodeficiencia adquiridas (SIDA) f. Amiloidosis |
Temática: |
Esta unidad, tiene como objetivo y nos permitirá que la patogenia de las enfermedades autoinmunes se refiere a los mecanismos que conducen a la pérdida de la tolerancia inmunológica, donde el sistema inmunitario ataca por error a las propias células y tejidos del cuerpo. Este proceso está influenciado por factores genéticos y ambientales, y puede resultar en inflamación, daño tisular y disfunción orgánica. |
Objetivo: |
La patogenia de las enfermedades autoinmunes se refiere a los mecanismos por los cuales el sistema inmunológico, que normalmente protege al cuerpo contra agentes extraños, comienza a atacar sus propios tejidos y células. Este proceso resulta en una respuesta inflamatoria y daño tisular, manifestándose en una variedad de enfermedades con diferentes síntomas y órganos afectados. |
Objetivos específicos: |
Los objetivos específicos en la patogenia de las enfermedades autoinmunes e inmunitarias se centran en comprender cómo el sistema inmunitario, que normalmente protege al cuerpo, ataca erróneamente los propios tejidos, causando daño y enfermedad. Esto implica estudiar los mecanismos moleculares y celulares que llevan a la pérdida de la autotolerancia, la activación de células autorreactivas, y la producción de citocinas inflamatorias que contribuyen al daño tisular. Además, se investigan los factores genéticos y ambientales que predisponen a estas enfermedades, así como los diferentes tipos de enfermedades autoinmunes y sus manifestaciones clínicas. |
Actividades de Aprendizaje: ). |
Las actividades de aprendizaje sobre la patogenia de las enfermedades autoinmunes e inmunitarias pueden incluir: 1. Investigación y estudio de la autoinmunidad:
Definir autoinmunidad, tolerancia inmunológica, autotolerancia y mecanismos de autoinmunidad.
Investigar cómo la predisposición genética y los factores ambientales (infecciones, dieta, etc.) contribuyen al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Clasificar las enfermedades autoinmunes según el órgano o sistema afectado (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, etc.).
Analizar cómo los autoanticuerpos y las células T autorreactivas causan daño a los tejidos propios. 2. Análisis de la respuesta inmune:
Estudiar el papel de los linfocitos B, linfocitos T, células presentadoras de antígenos y citoquinas en la respuesta inmune autoinmune.
Investigar la función de los autoanticuerpos en el diagnóstico, clasificación y actividad de la enfermedad.
Analizar los mecanismos de regulación del sistema inmunitario y cómo su alteración puede llevar a la autoinmunidad. 3. Estudio de modelos animales y celulares:
Explorar el uso de modelos animales (ratones, etc.) para estudiar la patogenia de enfermedades autoinmunes.
Investigar el uso de cultivos celulares para analizar la interacción de células inmunitarias en el contexto de la autoinmunidad. 4. Aplicación clínica:
Analizar los métodos de diagnóstico de enfermedades autoinmunes, incluyendo pruebas de autoanticuerpos.
Estudiar las estrategias terapéuticas para enfermedades autoinmunes, incluyendo terapias inmunosupresoras y biológicas.
Analizar ensayos clínicos y proyectos de investigación en enfermedades autoinmunes. 5. Actividades interactivas:
Realizar debates sobre la controversia en la patogenia de enfermedades autoinmunes.
Analizar casos clínicos de pacientes con enfermedades autoinmunes para comprender los aspectos clínicos de la enfermedad.
Preparar presentaciones sobre temas específicos relacionados con la patogenia de las enfermedades autoinmunes.
Utilizar simulaciones para modelar la respuesta inmune y el desarrollo de enfermedades autoinmunes. |
Recursos: |
Bibliografía: Cotran, R. y. (n.d.). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 9° Edición. Mohan, H. (n.d.). Patología . 6° Edición. Muir. (n.d.). Patología. 14ta Edición. |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 5
|
Llenar esta columna con la información correspondiente |
Sesión: 5 |
|
Unidad: |
I. NEOPLASIAS |
Introducción a la temática de la sesión: |
a. Nomenclatura b. Características de las neoplasias benignas y malignas lxvii. Diferenciación y anaplasia lxviii. Invasión local lxix. Metástasis c. Epidemiologia del cáncer lxx. Impacto global del cáncer lxxi. Factores ambientales lxxii. Edad lxxiii. Trastornos adquiridos predisponentes lxxiv. Predisposición genética e interacciones entre los factores ambientales y hereditarios. d. Base molecular del cáncer: importancia de las alteraciones de genéticas y epigenéticas lxxv. Rasgos celulares y moleculares características del cáncer lxxvi. Autosuficiencia de las señales de crecimiento: oncogenes y oncoproteínas lxxvii. Falta de sensibilidad a la inhibición del crecimiento: genes supresores de tumor. lxxviii. Alteraciones metabólicas promotoras del crecimiento: efecto warburg lxxix. Evasión de la muerte celular programada (apoptosis) lxxx. Potencial ilimitado de replicación: propiedades de las células cancerosas afines a las de las células madre lxxxi. Angiogenia lxxxii. Invasión y metastasis lxxxiii. Evasión de las defensas de anfitrión lxxxiv. Inestabilidad genómica lxxxv. Inflamación favorecedora del cáncer lxxxvi. Desregulación de los genes asociados al cáncer e. Agentes carcinógenos e interacciones celulares lxxxvii. Etapas de la carcinogénica química lxxxviii. Carcinogénica de acción directa lxxxix. Carcinógenos de acción indirecta xc. Promoción de la carcinogénica química xci. Carcinogénica microbiana f. Aspectos clínicos de las neoplasias xcii. Gradación y estadificación de los tumores xciii. Diagnóstico del cáncer en el laboratorio. |
Objetivo: |
La patología de las neoplasias se centra en el estudio de los tumores, tanto benignos como malignos, incluyendo su clasificación, características, y las teorías sobre su desarrollo. Las neoplasias son crecimientos celulares anormales, y su estudio abarca desde la identificación de sus causas hasta la comprensión de sus mecanismos de crecimiento, invasión y diseminación. |
Objetivos específicos: |
El objetivo de la patología en neoplasias es entender el comportamiento, origen y características de los tumores para mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas. Esto implica estudiar tanto las neoplasias benignas como las malignas, analizando su estructura microscópica (histología), origen celular (histogénesis), y mecanismos de progresión y metástasis. |
Actividades de Aprendizaje: |
Una actividad de aprendizaje sobre patología de neoplasias podría enfocarse en comprender la naturaleza, clasificación y características de los tumores, tanto benignos como malignos. También es crucial entender los mecanismos moleculares y celulares que subyacen al desarrollo neoplásico, incluyendo la función de genes relacionados con el cáncer. Posibles actividades: 1. 1. Definición y clasificación de neoplasias: o Definir neoplasia y diferenciar entre tumores benignos y malignos, explicando sus características distintivas (crecimiento, invasión, metástasis). o Clasificar neoplasias según su origen (epitelial, conectivo, etc.) y localización (órgano, tejido). o Comprender la nomenclatura de los tumores (ej., -oma para benignos, -carcinoma o -sarcoma para malignos). 2. 2. Mecanismos de desarrollo neoplásico: o Explicar el concepto de carcinogénesis y las diferentes etapas (iniciación, promoción, progresión). o Analizar el papel de mutaciones en oncogenes y genes supresores de tumores. o Investigar sobre el microambiente tumoral y su influencia en el crecimiento y metástasis. 3. 3. Estudio de casos: o Analizar casos clínicos de diferentes tipos de neoplasias (ej., cáncer de mama, cáncer de pulmón). o Estudiar las características histológicas y moleculares de los tumores en los casos. o Investigar las opciones de tratamiento disponibles para cada tipo de neoplasia. 4. 4. Bases de datos y recursos online: o Utilizar bases de datos como el National Cancer Institute's dictionary of cancer terms (NCI) para buscar información sobre neoplasias específicas. o Investigar sobre genes relacionados con el cáncer utilizando recursos como HHMI BioInteractive. 5. 5. Presentaciones y discusiones: o Preparar presentaciones orales sobre temas específicos relacionados con neoplasias (ej., mecanismos de metástasis, terapia dirigida). o Participar en discusiones sobre dilemas éticos relacionados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer. 6. 6. Visualización de datos: o Utilizar herramientas para visualizar datos genéticos relacionados con el cáncer. Esta actividad de aprendizaje busca que el estudiante no solo adquiera conocimientos teóricos sobre neoplasias, sino que también desarrolle habilidades de investigación, análisis crítico y comunicación. |
Recursos: |
Bibliografía (formato APA): Cotran, R. y. (n.d.). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 9° Edición. Mohan, H. (n.d.). Patología . 6° Edición. Muir. (n.d.). Patología. 14ta Edición. |
ACTIVIDADES POR SESIÓN 6
ANEXOS
La siguiente lista de verbos son sugerencias para redactar las actividades. Éstas están relacionadas según lo que se quiera lograr en la actividad, Conocer, Comprender, Analizar, Utilizar, Sintetizar o Evaluar.
Por ejemplo:
En una actividad quiero que mis alumnos comprendan el tema “El ciclo de vida”, y que lo interpreten poniéndola en sus propias palabras, entonces utilizaré los verbos de Comprensión dentro de los cuales tiene incluido el verbo “Identificar”. Entonces mi actividad quedaría de la siguiente manera: “1. Identificar los factores que intervienen en el ciclo de vida, plasmarlo en un documento Microsoft Word”.
VERBOS
|
||
Conocimiento: |
Comprensión: |
Análisis: |
Organizar Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir |
Clasificar Descubrir Discutir Explicar Expresar Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir |
Aplicar Escoger Demostrar Dramatizar Emplear Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar |
Utilización: Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas |
Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas |
Evaluación: Hacer juicios en base a criterios dados |
Analizar Valorar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar |
Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar Redactar |
Valorar Argumentar Evaluar Atacar Elegir Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar puntaje Seleccionar Apoyar Valorar |
Glosario
Actividades de aprendizaje: Son todas aquellas acciones que debe realizar un estudiante para alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje; dicho en otras palabras son las experiencias que desarrolla todo alumno para adquirir los conceptos y las habilidades que determinen su aprendizaje. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Ambiente virtual de aprendizaje: Espacio electrónico en donde convergen educadores y educandos a través de diversos medios de comunicación sincrónica y asincrónica, con diferentes experiencias, cultura, conocimientos, intereses y valores, pero que tienen en común la construcción y reconstrucción de conocimientos, organizados didácticamente a través de un sistema de administración del aprendizaje (plataforma en ambiente Web), para ser aprendidos por los educandos a la distancia. También reciben el nombre de Entorno Virtual de Aprendizaje. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Asesor: Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de las modalidades educativas: escolarizada, abierta, a distancia o continua. El Asesor Distante desarrolla funciones y actividades muy similares a las del asesor presencial, sólo que a través de medios de comunicación. Entre las funciones sustantivas que desempeña un asesor se encuentran: la revisión del programa educativo, la orientación a los estudiantes en cuanto a contenidos y la elaboración de trabajos, la evaluación de los aprendizajes y la emisión de calificaciones. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Campus virtual: Se denomina así a la universidad o facultad que ofrece servicios educativos a través de la Internet: aula virtual, laboratorio virtual, materiales didácticos digitales, biblioteca digital y administración virtual. Es sinónimo de Universidad virtual. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Competencias: Son las habilidades que debe poseer todo estudiante independiente y distante, entre las más importantes están: saber buscar, acceder, interpretar, organizar, sintetizar y comunicar. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Competencia específica: Es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con responsabilidad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes. (Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://cmap.upb.edu.co/rid=1227502343677_1832077531_11742/DICCIONARIO%20DE%20COMPETENCIAS%2004.pdf/).
Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos. (Isabel María García Sánchez. (2012). Criterios e Instrumentos de Evaluación. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://www.eumed.net/libros/2010b/687/CRITERIOS%20E%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.htm).
Educación en línea: Es aquella que involucra cualquier medio electrónico de comunicación, incluyendo la videoconferencia y la audioconferencia. En sentido más específico, la educación en línea significa enseñar y aprender a través de computadoras conectadas en red. (Universidad Nacional Autónoma de México (2010). Glosario Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/glosarioead.pdf).
Educación a distancia: Situación en la que un experto (docente o asesor) en contenidos y en didáctica, realiza actividades para facilitar el aprendizaje en estudiantes distantes. (Universidad Nacional Autónoma de México (2010). Glosario Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/glosarioead.pdf).
Educación virtual: Con este concepto se han querido representar múltiples aspectos de la educación a distancia, sin embargo, en forma básica está referido a la posibilidad de que el estudiante se inscriba, realice el curso y se evalúe, mediante un sistema de red de comunicación. Para que una educación sea realmente virtual deberá reunir cuatro condiciones que son: a) que el estudiante pueda realizar trámites administrativos por la vía electrónica (inscripción, pagos, elección de asignaturas, etc.); b) contar con una aula virtual donde pueda realizar el estudio de programas, consultar a tutores, interactuar con compañeros de estudio, usar materiales didácticos, realizar evaluaciones de aprendizaje de todo tipo, etc.; c) acceder al laboratorio virtual, si es el caso; y d) poder obtener toda la documentación necesaria para su formación (artículos, libros y biblioteca, todos ellos en forma electrónica). Dicho de otra manera, una asignatura, curso o cualquier otro evento educativo, adquirirá la categoría de educación virtual cuando el estudiante no tenga ninguna necesidad de presentarse físicamente en las instalaciones del centro educativo. (Guillermo Roquet García. (2010). Diccionario de términos en Educación a Distancia. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://terminologiaedudist.blogspot.mx/).
Evidencia de aprendizaje: Permite evaluar y calificar lo aprendido, pero sobre todo permite la expresión del que aprende. Permite observar que fue capaz de producir algo, que concretó e integró conocimientos, habilidades y actitudes, y que tiene una capacidad manifiesta para “saber hacer” y demostrar sus aprendizajes. La evaluación a partir de evidencias se basa en el conjunto de métodos y herramientas para inferir el nivel de logro de los aprendizajes. Para ello se definen los estándares y los criterios de evaluación que dependen de las características de los aprendizajes, del tipo de evidencias y del tipo de evaluación. (Universidad Veracruzana. (2010). Evaluación de aprendizaje. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://www.uv.mx/blogs/evaluaciondeaprendizaje/).
Objetivo específico: Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. (Definición.org. (2012). Definición de objetivo general. Extraído el 29, Marzo de 2012 del Sitio Web: http://www.definicion.org/objetivo-especifico).
- Profesor: PALOMA GUADALUPE MENDOZA ESQUER